Tipos de Murales

"La creación de Adán"

Fresco pintado Miguel Ángel (1512) sobre yeso, en el techo de la Capilla Sixtina en el Vaticano. Lugar donde se encuentran las obras de pintura y escultura, más reconocidas del Renacimiento.

Pintura mural

Tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste. El arte mural está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su conservación, sino también en su consideración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas, son técnicas características de los murales actuales, combinados con otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el muro. Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras de grandes dimensiomes realizadas sobre tela, lienzo, soportes metálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, de madera, etc); que luego son fijadas al muro.

                        Murales de la Parroquia de Sta. Mª de Pesqueiras, Chantada, Galicia, España  

Relieve escultórico

Sobre la base del muro, la obra escultórica se trabaja directamente sobre él. Puede tratarse de un sobrerrelieve o de un bajorrelieve, dependiendo de su espesor en relación con el fondo. Pueden realizándose en materiales como cemento, piedra reconstituída, mármoles, resinas sintéticas, madera, etc. La luz tiene un papel de especial significado, ya que permite detacar el relieve y vislumbrar las figuras modeladas.

Relieve escultórico: Renato Dorfman







Detalle escultórico en el patio plateresco del Palacio de los Águila - Ciudad Rodrigo – Salamanca - España






                                                         Mural de Lorgio Vaca – Bolivia






Mural de Lorgio Vaca – Bolivia








                                                     Mural de Lorgio Vaca – Bolivia


Mural cerámico

La obra pictórica está realizada sobre una base cerámica. Los murales de mosaicos, en sus vertientes venecianos, bizantinos y/o romanos, son horneados para fijar los colores y/o los esmaltes y luego adheridos al muro por medio de un mortero o mezcla adhesiva. El famoso "trencadis" de azulejos partidos del modernismo catalán, admirablemente diseñado por Antonio Gaudí en Cataluña, es un maravilloso ejemplo de mural cerámico.

Antoni Gaudí (1852-1926), quien a comienzos del siglo XX al ver restos de loza amontonados en una obra y que iban a ser desechados por la manipulación, inmediatamente pensó en reciclarlos para su utilización.

                                       Mosaico en el Parque del Amor en Lima, Perú 




 





Detalle banco del Parque Güell, Barcelona


Teselas

Aplicados tanto en pisos, como en muros, los mosaicos de distintos tamaños, se componen de materiales que no son cerámicos. Pueden ser granitos, mármoles, arcillas y también vidrios.

Fragmento de mosaico romano, escena de caza, Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, España

                                   Pavos reales. Azulejos ornamentales de mosaico del siglo V. 
                                                Aquileia, Basílica paleocristiana.
 


Basílica de San Vitale en Ravenna

  Mural Esgrafiado

Visualmente podría considerarse un relieve escultórico. Sin embargo, su técnica particular combina la pintura mural con el trabajo escultórico. Los colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, retirándose el material excedente de acuerdo al boceto deseado y a los colores que van descubriéndose en capas sucesivas.


 El Esgrafiado Mural es una técnica pictórica milenaria que comienza a realizarse en la argentina a partir de las investigaciones realizadas por Carlos Aschero en el taller de Pintura Mural de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova. La técnica consiste en la superposición de diferentes capas de Mortero, capas de color mineral que son desbastadas y esgrafiadas hasta obtener el diseño deseado. De esta manera el muro y la pintura mural conforman una totalidad ya que los colores quedan cristalizados en el interior de cada capa que conforma el muro, por ello aún hoy podemos apreciar tanto las obras de los Alarifes mudéjares como las pinturas de los Catalanes del siglo XVIII


                                        Mural en homenaje a la Ingeniería de Cristian Del Vitto 
                                      en el hall principal del ingreso a la Universidad de Berisso. 


Vitraux


Composiciones enmarcadas en medallones, nichos u otros compartimentos; colores vivos y saturados, formas delimitadas y precisas son pautas estéticas que se encuentran en los vitrales, composiciones que tuvieron su apogeo en la arquitectura gótica y se generalizaron en las construcciones  del siglo XIII.

Los vitrales sustituyeron, durante el estilo gótico,  a la pintura mural que se había desarrollado durante el periodo románico en el que la pintura a gran formato se empleó sólo como un arte complementario. Los vitrales se convirtieron en el arte hegemónico del color y del dibujo, pues retomó las funciones simbólico-docentes de la pintura mural a través de sus elementos iconográficos, los que se presentaron en  los talleres y centros artísticos europeos.




                                  Vidrieras en la iglesia de Santa María, Over, Cambridgeshire. 
                                    El vidrio está firmado "WHConstable, Artist, Cambridge".

La composición tradicional se realizaba con vidrios de colores engarzados en plomo. Utilizado históricamente en edificios religiosos, el paso de la luz a través de los vitrales, no sólo enfatizaba el carácter del templo, sino que también las imágenes elegidas, eran referentes histórico religiosos de las ciudades que representaban. Actualmente, los vidrios pueden fijarse por medio de nervios de cemento, al modo de muros de ladrillos de vidrio. La unión de las piezas vidriadas, mediante resinas sintéticas, fue una de las innovaciones técnicas realizada por el artista Luis Seoane.

                                       Edificio de viviendas y oficinas, Ing. Lázaro Goldstein.
                                 Luis Seoane (1910 Buenos Aires - 1979 España)Vitral. 1934.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los estilos y la técnica usada en el arte urbano

Artistas argentinos: Pum Pum

Características de los murales